sábado, 26 de febrero de 2011

INFORMACIÒN CLIMÀTICA

CANCÙN

El 16/CMP CP 6 se celebrará en el Hotel Moon Palace / Cancún Meses local situado en la carretera Cancún-Chetumal. Los servicios de lanzadera se asegurarán el viaje dentro de esta premisa, así como entre la premisa y el hotel áreas clave en los alrededores de la ciudad de Cancún. Las salas de reuniones, área de medios de comunicación y servicios se encuentra en el Palace Hotel Luna, mientras que eventos paralelos y exposiciones se llevará a cabo en la Feria de Cancún, junto con áreas de presentación cultural.

Información.La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático.

En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre de Protocolo de Kyoto, que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes).

En 2006 se enmendó en Nairobi este Protocolo a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y se tenía previsto adoptar un nuevo protocolo en el año 2009 en Copenhague, lo cual se tendrá que retrasar a México en el 2010.
Objetivos.
Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógena peligrosas en el sistema climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

En la definición de este objetivo es importante destacar dos aspectos:
(1) No se determinan los niveles de concentración de los GEI que se consideran interferencia antropógena peligrosa en el sistema climático, reconociéndose así que en aquel momento no existía certeza científica sobre qué se debía entender por niveles no peligrosos.

(2) Se sugiere el hecho de que el cambio del clima es algo ya inevitable por lo cual, no sólo deben abordarse acciones preventivas (para frenar el cambio climático), sino también de adaptación a las nuevas condiciones climáticas.
Protocolo Kyoto.El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser al menos del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kyoto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.

El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la

Este articulo fue publicado por: Admin CF

Cancunense desde 1994, blogger por hobby y aprendiz de la web, lector de todo, fan de los PUMAS, U2 y The Cure, me gusta snorkelear, el futbol, beisbol y conocer mi bello Mexico.Si quieres compartir tus comentarios, publicar algo que hayas visto chusco, divertido, de interes social o que consideres tu sea importante para los Cancunenses, participa con nosotros!email: webmaster@cancunforos.com.
TOMADO DEhttp://www.cumbrescambioclimatico.org/

jueves, 24 de febrero de 2011

CONFERENCIA: LOS ARTISTAS TIENEN LA PALABRA


CONFERENCIA: LOS ARTISTAS TIENE LA PALABRA

Se llevo a cabo el pasado jueves 17 de febrero del 2011 en  la Biblioteca Luis Ángel Arango con los conferencistas invitados: ROLF ABDERHALDEN Y FRANKLIN AGUIRRE.

Rolf Abdorhalden, presentó su proyecto CUNDUA, proyecto realizado en el cartucho, actualmente Parque Tercer Milenio, antiguo barrio Santa Inés.   Rolf nació en Manizales en 1956, es artista plástico de la Escuela Superior de Bellas Artes de Lausanne- Suiza, profesor de artes en la universidad Nacional de Bogotá, director de Mapa Teatro un espacio interdisciplinario donde se conjugan el teatro, video, acciones plásticas, en un marco de discusión y dialogo sobre lo local.
Su presentación principalmente planteaba resaltar situaciones en relación con el espacio y la transformación de éste.  “el principal centro de enseñanza que existe es el contexto”, y por ende no es lo mismo cuando vivimos en un lugar,  que cuando vivenciamos o presenciamos los hechos o acontecimientos que en éste suceden.  Además otorgaba gran importancia al mostrar etapas de vida personal por medio de un arte totalmente distinto estableciendo una diferencia y  rompiendo lo que conocemos del arte común que es aquel que está en un museo y simplemente se trata de analizar el cuadro. En esta ocasión lo que se quería mostrar era una galería totalmente distinta ubicadas en barrios de Bogotá y con ayuda de esa comunidad, donde fueran exequible al público y donde se pudiera sentir esa experiencia con todo el cuerpo que no simplemente la vista fuera la única que juzgara la “pintura”, sino que todos los sentido pudieran vivir esa historia porque “para hacer arte, uno tiene que estar allá y vivir en lo cotidiano.”

La segunda parte de la conferencia le correspondió al señor  Franklin Aguirre nació en Bogotá en 1969, es artista plástico de la Universidad Nacional de Colombia, reconocido por ser el creador hace 15 años de La Bienal de Venecia de Bogotá, considerada uno de los eventos pioneros de la relación entre arte y vida cotidiana. Franklin, presentó su proyecto “LA BIENAL DE VENECIA DE BOGOTÁ”, que busca invitar a todos los artistas a llevar el teatro a las calles.
Inició su conferencia con la frase “el mundo es un pañuelo”, ello para explicar como el arte se pierde al sacarla del contexto donde se crea. Esto lo descubrió luego de realizar la misma acción en diferentes escenarios del mundo; la acción realizada fue acostarse en la mitad de un espacio público, taparse con una cobija, y luego observar las reacciones de cada una de las comunidades. En pocas palabras, el arte depende de la relación OBJETO-ESPACIO-ACCIÓN.

JENNIFER VALOYES SALAZAR

miércoles, 23 de febrero de 2011

LA PEDAGOGÍA CRÍTICA EN TIEMPOS DE CAPITALISMO COGNITIVO

« El capital da vida a todas las potencias de la ciencia y de la naturaleza, como a las de la combinación y de la comunicación sociales para volver la creación de riqueza (relativamente) independiente del tiempo de trabajo que está afectado en ella ». Karl Marx, Manuscrit de 1857-1858 « Grundrisse », Editions sociales, 1980, tome 2, p.192-197.
Todo proceso del pasado tiene necesariamente incidencia en el presente, y esto precisamente es el motivo o la causa principal que nos lleva a mucho a querer saber estudiar y conocer procesos o aconteceres pasados, por considerarlos la base del conocimiento presente.  En este sentido la educación  representa uno de tantos lugares “en cambio y para el cambio”, puesto que se encuentra actualmente sumergida en la era de las nuevas tecnologías, lo comunicativo y tecnológico.
Así también es de reconocer la incidencia del poder político en todos los aspectos de la vida del hombre, buscando con ello la realización de diversas “prácticas y técnicas que ayuden a subyugar los cuerpos y controlar la población."  Es precisamente este el alto nivel de discusión y problemas que se ven en el campo de la pedagogía crítica, puesto que las personas están en busca de una vida digna en la que ellos sean actores de la misma y puedan decidir o tomas decisiones de cada uno de los procesos o actuares diarios. 
A menudo es el estudiante quien inicia cuestionándose a sí mismo como miembro de un grupo o proceso social (incluyendo religión, identidad nacional, normas culturales o roles establecidos). Después de alcanzar un punto de revelación, en el que empieza a ver a su sociedad como algo profundamente imperfecto, se le alienta a compartir este conocimiento en un intento de cambiar la naturaleza opresiva de la sociedad.
Es aquí que el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías y las prácticas consideradas como represivas (incluyendo aquellas que se dan en la propia escuela), animando a generar respuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus actuales condiciones de vida.  Por esta razón, debe involucrarse en el estado cognitivo de todo ser humano una  “pedagogía crítica”, como esa propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar además de desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan una Conciencia crítica
En este sentido si los seres humanos asumiremos la responsabilidad ciudadana de informarse y de ser informada verazmente y en profundidad, de analizar los hechos que nos afectan como pueblo compartiéndolos con el entorno, desmenuzarlos y sacar conclusiones constructivas para luego opinar en pos de un futuro mejor, o advertir de los peligros que amenazan su bienestar espiritual, su tranquilidad social y la prosperidad logrando un equilibrio social justo, admitiendo que sin amor humano cualquier logro sería absurdo y que por más noble que sea su intención, su ausencia, hace inútil el fin que se persiga.
No se puede olvidar los múltiples caminos en los que se mueve el capitalismo y la incidencia de la nueva organización del poder capitalista en la globalización.  Uno de ellos es el control de procesos mentales subjetivos, en la organización de lo humano y el trabajo subjetivo, en donde la naturaleza y lo humano se hacen capital, dando forma al “biopoder”, y él está allí como nodo de una inmensa red de control y al reconocerlo, convierte su práctica pedagógica en resistencia, que interrumpe la secuencia del control, produciendo esos nuevos nodos alternativos desde lo local, lo territorial, la escuela, el aula, desde donde ellas y ellos cambian el sentido de sus prácticas y su subjetividad, concretando la emergencia de las luchas geopedagógicas.
A través de ellas se especifican los hechos de las pedagogías críticas del siglo XXI, que anuncian que otra escuela, educación, pedagogía y sociedad son posibles, pues estando parados desde nuestra  realidad actual, debe existir en todo y cada una de las personas un intento por leer, conocer y descifrar estas etapas del capitalismo y sus diferentes particularidades, las cuales nos lleven a  modificar los procesos de acumulación del conocimiento para poder intensificar el capital.
En este sentido es de resaltar la función o procesos centrales del capital, el cual persigue que las personas se adecúen a las nuevas realidades de ciencia, tecnología, comunicación e información, buscando con esto adquirir un poder nuevo y mayor, y un tipo de control diferente a partir de sus particularidades. Es allí donde la capacidad comunicativa genera una apropiación de las redes de relaciones sociales y, de igual manera, fruto de la comprensión de lo que se juega allí en esta esfera virtual, han ido emergiendo las resistencias en la red, convirtiéndola también en una esfera de contrapoder.

En síntesis se hace necesaria la integración de una interculturalidad a la sociedad, como ese espacio en donde lo diferente tiene cabida, pero no sólo como novedad sino en cuanto construye sus políticas de subjetividad, reconoce sus conocimientos básicos y construye acciones de cara a sus problemas específicos, dejando de lado y olvidando la idea de un pensamiento único en la educación.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Ø  MARX, Karl. Introducción a la crítica de la economía política. Ediciones Siglo XXI. 1981.
Ø  MEJÍA, Marco Raúl. Globalizaciones y educaciones. Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Bogotá. Ediciones Desde Abajo. 2006.


PRESENTADO POR:    JENNIFER VALOYES SALAZAR